lunes, 25 de junio de 2012

Cartografía de la soledad

Bajo este sugerente título se encuentra el documental de 68 minutos de duración firmado en 2009 por Nocem Collado, quien se trasladó a tres países de Asia (India, Nepal y Afganistán) para filmar la situación de las mujeres cuando se quedan viudas.

Nocem Collado, además de fotógrafa y realizadora de televisión, es una gran viajera independiente –ella misma se sufraga el coste total de sus aventuras audiovisuales- que ha recorrido distintas rutas por África y Asia, siempre con una mirada atenta y empática hacia la situación de los más desfavorecidos. Antes de emprender viaje, se documenta exhaustivamente durante meses sobre el país de destino. Nacida en Granada, reside en la actualidad en Sevilla, donde trabaja como realizadora para la cadena de televisión autonómica Canal Sur.

El documental que nos ocupa fue exhibido en el Cambridge Film Festival, festival de cine independiente que se lleva a cabo en esa localidad inglesa en el mes de septiembre desde 1977. Presentado en la edición de 2011, figura entre los Top Ten con una puntuación de 9,2 sobre un máximo de 10. Es el primer documental de su planeada trilogía sobre las condiciones de vida de la mujer en los países en vías de desarrollo.
Viudas: un reto para la sociedad
Con su cámara al hombro, se presentó en Vrindavan, ciudad sagrada para los hindúes en donde van las viudas a morir. Vrindavan es la ciudad del dios Krishna y, según la tradición, quien muere allí obtendrá el moksha, es decir, no volverá a reencarnarse y descansará en paz. Nocem convivió con ellas en un ashram, Aamar Badi Madham, patrocinado por el Guild of Service, una organización sin ánimo de lucro que tiene por objetivo no sólo acoger a las viudas, sino capacitar para el empleo a las más jóvenes. El centro tiene capacidad para 500 mujeres. Hay que tener en cuenta que muchas mujeres se casan de niñas, incluso cuando tienen 7 años o menos, mientras que sus maridos les doblan en edad. Cuando el marido les abandona o fallece, son expulsadas de casa de los suegros, sus familias de origen no las pueden o quieren mantener, y se ven obligadas a vagar y pedir limosna para poder sobrevivir.  Algunas caen en manos de los traficantes y acaban trabajando en prostíbulos o convertidas en camellos. En Madham les enseñan un oficio, les dan alojamiento y comida y cuidan de las viudas enfermas o más viejas que no se pueden valer por sí mismas.

La legislación india prohibe ahora los matrimonios entre personas menores de edad, pero la mayoría de la gente incumple la norma porque la dote que paga la familia de la novia es más barata cuanto más joven es ella. Como ejemplo de ceremonias masivas se cita la festividad de Ahka Teej en Rajastán (noroeste de India) donde se celebran 30.000 bodas anuales entre niños de 2 y 3 años. Como bien dice en el documental la presidenta del Guild of Service, Mohini Giri, el matrimonio no es la finalidad de nada, no es la respuesta para todas las mujeres, pero la capacitación sí lo es.

Una viuda en la calle. Foto Claude Renault
Nocem Collado viajó a continuación a Nepal, donde su visita del pueblo de Panchtar, en la región de Saptari, le permite mostrarnos la vida de las mujeres que enviudaron como consecuencia de la lucha de la guerrilla maoísta contra el ejército, situación bélica que se prolongó durante 12 años. Se calcula que hay 400.000 viudas de guerra en Nepal y la situación de estigmatización, abandono y como víctimas de todo tipo de abusos es común a todas, independientemente del lado en que combatió el marido. La directora del documental nos presenta la asociación Women for Human Rights (WFHR) donde también se trabaja la autoestima, la capacitación y el empoderamiento de las mujeres para ayudarles a salir de su situación de baikayla (la que da mala suerte, en idioma nepalí). Su fundadora, Lily Thapa, recuerda que hace sólo 80 u 85 años era una práctica cultural el sati, quemar viva a la mujer que se quedaba viuda en la misma pila funeraria del marido. El sati no se menciona en ningún libro sagrado, sino que es una interpretación errónea de los sacerdotes, varones, quienes dictan las normas en nombre de la religión. Ahora, nos dice la Sra Thapa, la viuda no muere físicamente, pero socialmente está muerta porque ni siquiera se les permite asistir a los oficios religiosos.

Finalmente, en su viaje a Afganistán, conocemos la historia de Najia, viuda de 25 años con dos hijos de 10 y 8. Los talibanes asesinaron a su marido y al resto de hombres de su familia, 500 en total en todo su pueblo. Huyó por las montañas a Pakistán con sus hijos, donde buscó ayuda en la organización HAWCA (Humanitarian Assistant for Women and Children in Afghanistan). Allí le dieron un curso de cocina que le ha permitido trabajar como cocinera en un orfanato de Peshawar.  HAWCA, fundada en 1999, centra su atención en los campamentos y ciudades de Pakistán y Afganistán que han recibido a las víctimas de los talibanes. Su directora, Selay Ghaffar, explica que la poligamia es un fenómeno en crecimiento puesto que las viudas están obligadas a casarse con el hermano del marido –aunque éste tenga ya esposa- por el honor de la familia.  Si no lo hacen así, se les arrebatan los hijos y se les expulsa del domicilio. Entre las viudas de los talibanes la situación es, si cabe, aún peor porque son los más conservadores y misóginos en el mundo.

En resumen, lo que el documental de Nocem Collado demuestra es que las viudas están sometidas, por unas normas sociales muy rígidas, a un brutal ostracismo que conculca sus derechos más básicos como personas e impiden su autonomía personal. Lo que emerge es la similitud de sus vidas, con independencia de su lugar de residencia o cultura y cómo malviven por algo de lo que no son culpables.

Cuando Nocem comenzó su estudio sobre las viudas en estos tres países, la soledad era la menor de sus preocupaciones. Tuvo que luchar contra las barreras idiomáticas, las sociedades machistas y el desprecio absoluto de los derechos de las mujeres. Desde el punto de vista técnico, la fotografía es bellísima en su sencillez y se convierte en un importante testimonio de un dolor injustificable.

Con una mirada libre de falsa compasión sobre el abandono, el rechazo y el abuso que sufren las viudas, la directora demuestra una clara conciencia social sin manipular a la audiencia. Permanece objetiva, dando la voz a los que no la tienen, sin forzar los aspectos más dramáticos que se presentan de manera natural, en su contexto diario. Nunca vemos el horror por el que pasan. La voz en off  añade distanciamiento y naturalidad a la presentación de las imágenes y rara vez entrevista de frente a las protagonistas de su historia, a quien conocemos más por lo que hacen que por lo que dicen.

India es el país con mayor número absoluto de viudas del mundo, 44 millones. Nepal detenta el record de más niñas viudas. Afganistán, durante los 30 años de guerra, tiene el porcentaje más alto de viudas sobre el total de mujeres. Las organizaciones de ayuda solidaria son todavía escasas pero representan un paso adelante en la lucha por la liberación femenina en culturas muy misóginas.

Webgrafía consultada

Festival Internacional de Cine Independiente de Cambridge http://www.cambridgefilmfestival.org.uk/films/2011/cartography-of-loneliness-plus-short/

Web del documental, con fotografías y relatos sobre el rodaje: http://www.cartografiadelasoledad.com/

Grief and Renewal. Widows Internacional. http://griefandrenewal.com/widows.htm


Women for Human Rights http://www.whr.org.np/

Humanitarian Assistance for the Women and Children of Afghanistan http://www.hawca.org/main/index.php

Clip de Cartografía de la Soledad: http://www.youtube.com/embed/I2sx8HslTJI

sábado, 23 de junio de 2012

Los géneros audiovisuales en la sociedad digital

Como consecuencia del despliegue tecnológico, los géneros audiovisuales van incorporando nuevas características, como el hipertexto, el multimedia y la interactividad. A esta tendencia se le denomina “cibergénero” y tiene una clara influencia en la manera de producir los géneros tradicionales, en la hibridación de muchos de ellos y en la finalidad para la que se crean. Ya no se busca sólo informar, sino entretener. Un ejemplo típico de género televisivo que salta a la red es el “infoshow” o "infoentertainment", mezcla de información con espectáculo, o “el reportaje”, que adquiere sus máximas posibilidades creativas en Internet. Igual que las agencias de prensa, los medios en la Red tienen la ventaja de la inmediatez de la información, la capacidad de documentación y la continuidad informativa.

Ejemplos de infoshow han sido Las noticias del Guiñol, Caiga quien Caiga o El Informal.  En la actualidad, el género está representado por los programas de televisión de El Intermedio, El Hormiguero o Salvados. 

El soporte digital permite utilizar el multimedia como integrador de los demás medios conocidos (prensa, radio y televisión). La información del ciberperiodismo combina las características de la prensa escrita (texto escrito, imagen fija, infografías,…), de la radio (sonido grabado y en directo, música, efectos, silencio) y de la televisión (imagen y gráficos en movimiento, en directo o grabados).

Por otra parte, la estructura narrativa de tipo lineal que es propia de los mensajes en los medios tradicionales, se rompe al introducir la hipertextualidad. Los hipervínculos que se incorporan a lo largo del texto nos posibilitan entrar en descriptores y conectores que llevan a otras páginas y a otros textos o noticias. De esta manera se añade una tercera dimensión, pudiendo profundizar en las informaciones mediante enlaces de todo tipo e, incluso, enlazando la información con sus propias fuentes para que el usuario pueda comprobar el origen de la información.

Los géneros son dinámicos y flexibles ante las demandas de la sociedad, admiten múltiples enfoques y van variando en cada época, adaptándose al interés expresado por la audiencia. Unos géneros pueden adquirir más o menos protagonismo, luego pueden ser puntualmente abandonados o recuperados por otros medios. También se produce mucha hibridación entre ellos. Un ejemplo de esta mezcla de géneros es el surgimiento del docudrama, género difundido en cine, radio y televisión derivado del documental y la dramatización de hechos reales ocurridos. En televisión, el docudrama tiene su origen en los programas de telerealidad, muestra situaciones cotidianas límites o extremas, que le han ocurrido a personas comunes y corrientes, pero no son narradas en formato documental ni de docurreality, sino de modo ficcionalizado y más libre.

En la actualidad, el desarrollo tecnológico es un factor clave que afecta, en gran medida, a la producción, continuidad , obsolescencia o vigencia y circulación de los géneros. En el caso de los géneros televisivos, debido a los altos costes de producción, la vigencia depende del mercado, es decir, del receptor.  La audiencia aparentemente es libre para escoger lo que quiere ver, pero su expectativa es orientada y dirigida por la promoción del productor. De este modo, la demanda de un género determinado, por ejemplo las teleseries, es inducida por la publicidad y no hace más que reproducir la imposición del mercado.

Por otro lado, en la actual conjunción de crisis económica y sociedad de la información y del consumo, se accede a la denominada información sobre hechos de actualidad, breve y rápida, que ha venido a denominarse soft o light por su carácter poco profundo, “de usar y tirar”. Para Luhman (2007), el predominio de los valores mercantiles impregna los medios de comunicación que aparecen como una extensión cultural del mercado. Como la cultura no se puede transformar en dinero, el dinero se reviste con la cultura y la reduce a pura mercancía, a producto manufacturado. En este sentido, nos señala Marta Lazo (2011), la realidad de los medios aparece como una manufactura relacionada con los valores e intereses dominantes, cuya autoreferencia busca el mantenimiento del equilibrio.

Bibliografía consultada:

LUHMANN, Niklas (2007). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.

MARTA LAZO, Carmen (2011). Los géneros audiovisuales en el ciberespacio. Comunicación presentada en el IV Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico. Disponible en Actas del Congreso: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/30906/Marta_ActasIVCongreso.pdf?sequence=1. Acceso 20/06/2012

viernes, 22 de junio de 2012

A favor de las niñas: no más matrimonios púberes

Los matrimonios concertados entre menores siguen siendo una realidad en el mundo actual. Algunos de ellos se conciertan a edades muy tempranas, incluso a los 6 años, para garantizar las alianzas familiares y el derecho a la dote. La práctica más habitual es “reservar” una púber para casarla con un pariente u otro varón de una familia amiga y no siempre de similar edad, sino mucho mayor. En Etiopía, por ejemplo, el 60 por 100 de las mujeres se desposa antes de los 18 años. El matrimonio concertado es una costumbre centenaria en los países islámicos, porque garantiza la estabilidad social mediante la alianza entre grupos relacionados entre sí por la etnia, la religión o las redes familiares. 

Boda entre adolescentes de 13 y 16 años en India. (Foto: Danish Siddiqui/Reuters)

La UNESCO reconoce la influencia negativa de los matrimonios tempranos en el mantenimiento de las tasas de analfabetismo y de pobreza en los sectores de población más vulnerables y en particular en las mujeres, que desde niñas tienen mayor probabilidad de crecer en la pobreza, no ir a la escuela, sufrir el contagio del VIH/SIDA o morir durante el embarazo o el parto. El embarazo es la causa principal de mortalidad en el mundo para las mujeres entre 15 y 19 años.

“No podemos mejorar las condiciones de vida de las mujeres más pobres y marginadas hasta que se reconozca su efecto catastrófico a nivel individual y social de forma directa y pública y nos comprometamos a acabar con esta práctica”. Esta afirmación fue expresada, hace ya dos años, por el ex-presidente norteamericano Jimmy Carter y su homólogo brasileño Fernando Henrique Cardoso y recogida por la organización de medios digitales Take Part:  http://www.takepart.com/article/2010/09/21/video-if-we-end-child-marriage-how-will-world-change.

Según estimaciones de The Elders http://theelders.org/home,  un grupo independiente de líderes globales que trabajan por la paz y los derechos humanos, si no se cambian la legislación y las costumbres, en la próxima década más de 100 millones de niñas se casarán  siendo menores de edad.  El impacto de las bodas tempranas tiene un efecto negativo medible en seis de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio: la mortalidad infantil y materna, la lucha contra el VIH/SIDA y la escolarización universal en la etapa de educación primaria. Estos objetivos corren peligro de no conseguirse debido a que una de cada siete niñas en los países en vías de desarrollo se desposará antes de cumplir los 15 años.

Algunos suicidios o intento de suicidio están protagonizados por chicas forzadas a casarse con un hombre al que no quieren, pero con quien la han comprometido desde tierna edad. Dos casos recientes han tenido notoriedad. Este mes de junio, Jenan Merza, una chica de 16 años perteneciente a una comunidad rural del noroeste de Irak, se pegó un tiro en el vientre con la pistola de su hermano. La habían obligado a casarse con su primo. Afortunadamente no ha muerto, pero su padre espera que cuando se recupere vuelva con su marido. Es lo mejor para todos. Si no acepta, el deshonor y la sanción social recaerá sobre ella y su familia.

El otro caso es el de la chica marroquí Amina Filali, también de 16 años. Fue violada a los 15 años  por un vecino. Denunciado por el padre de Amina, el agresor  ofreció casarse con ella como una manera de “reparar” el daño causado, pero sobre todo de evitar el juicio y la probable pena de cárcel. Este acuerdo está contemplado en el artículo 475 del Código Penal marroquí y basta con que un juez de familia autorice el matrimonio de la menor, según lo requiere la moudawana, el código de familia vigente en Marruecos desde 2004.  Los padres de Amina dieron su acuerdo y la adolescente se casó con su violador, de 25 años. Unos meses más tarde, en marzo 2012, se suicidó ingiriendo matarratas.

Algunas muertes de mujeres que son presentadas como suicidio encubren, de hecho, asesinatos por honor, en los que los familiares matan a las mujeres que cometen adulterio o no aceptan casarse según los principios religiosos, étnicos o de clase social. Otras veces los suicidios son presentados como accidentes y pasan inadvertidos o silenciados por las autoridades policiales y judiciales, que no demuestran mucho interés por investigar sus verdaderas causas.

Entre las explicaciones que se suelen dar para explicar el aumento de los suicidios en mujeres adolescentes, se suele mencionar con mucha frecuencia, además de la pobreza y la salud mental, el acceso a Internet y la televisión por satélite. La conectividad y el visionado de culebrones extranjeros ofrecen a las mujeres jóvenes atisbos de una vida mejor, sin el gran peso de un sistema patriarcal férreamente establecido y las tradiciones que coartan desde siempre sus libertades más básicas. Las telenovelas, en cuya producción y distribución son líderes Egipto y Turquía, presentan dramas románticos protagonizados por mujeres urbanas de clase alta, que se desenvuelven con cierta autonomía en un entorno más abierto, aunque la crianza de los hijos y los valores familiares sigan siendo la norma. Según los sectores más conservadores de las sociedades islámicas, la televisión y el acceso a Internet son la vía de penetración de un estilo de vida occidental que subvierte los valores fundamentales en que se asienta su comunidad, entre ellos el derecho de los padres para decidir con quién se casan sus hijos.  

Desde el punto de vista de las sociedades occidentales, esta práctica es injusta, denigrante y conculca los derechos humanos más básicos, pero no se puede imponer su abolición. Habrá que esperar a que, en un futuro lo más próximo posible, la ventana al mundo que representa el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación  se abra de par en par y permita que las mujeres respiren libremente.

Webgrafía consultada:

Arango, Tim (06/06/2012) . Where Arranged Marriages Are Customary, Suicides Grow More Common. The New York Times,  sección Middle East. Disponible en:

Cembrero, Ignacio (13/03/2012). Una menor marroquí se suicida tras ser obligada a casarse con su violador. El PAIS, sección Sociedad. Disponible en: 

Inglee, Jenny (21/09/2010). If we end child marriage, how will the world change?. Take Part. Disponible en: http://www.blogger.com/goog_555460548. Acceso 20/06/2012.

The Elders. http://theelders.org/.


jueves, 21 de junio de 2012

¿Qué se entiende por audiencia televisiva?

El término audiencia surge a mediados de los años ochenta desde el campo de la comunicación de masas. McQuail en 1985 establece las diferencias entre varias categorías de audiencia: “agregado de espectadores, lectores, radioescuchas y telespectadores”, “masa”, “público o grupo social” y “mercado”. Según este autor, las nuevas tecnologías de la comunicación y la interactividad significan una fragmentación en el uso de los medios y, también, un papel más activo de la audiencia. Por esta razón, se cuestiona la acepción del término audiencia como equivalente a grupo o conjunto que recibe el mismo contenido en el mismo momento y lugar y, en consecuencia, la acepción original de la audiencia como sinónimo de espectador.  

Años más tarde, Orozco denomina televidencia a la recepción televisiva y considera que este proceso trasciende al hecho de interactuar directa o físicamente con los mensajes televisivos, ya que en la vida cotidiana de la audiencia es donde se negocian los significados y su sentido, se apropia uno del mensaje televisivo o se resiste a él.  La audiencia es la receptora del contenido del mensaje, pero éste es efímero y caduco por lo breve del espacio en que se transmite.

En 1999, Peinado y Miguel nos ofrecen otra definición de audiencia, más acorde quizá con lo que hoy día entendemos como tal: conjunto de individuos que pertenecen a diferentes clases sociales en las que sitúan sus necesidades de relación social, como emisores y receptores, y que actúan en una red comunicacional compleja en la que interviene la empresa informativa (pp. 42-43).

Para Marta Lazo (2005) es importante la posibilidad de estudiar las características de una audiencia tipo, lo que se puede hacer analizando cualquier variable que se considere significativa desde el punto de vista de las hipótesis teóricas, tal como el sexo, la edad, la clase social, el hábitat de residencia o la ideología política. A esta actividad se le denomina, en el lenguaje del marketing y la publicidad, segmentar la audiencia. En función del contenido del mensaje y a quién va –al menos teóricamente- dirigido puede ser más importante analizar una variable u otra.  Por ejemplo, la edad es una de las características sociodemográficas que más puede repercutir en la percepción de los mensajes televisivos, en particular en el caso de la audiencia infantil. El desarrollo cognitivo del niño está muy vinculado a la edad fisiológica, por lo que las preferencias, intereses y formas de percibir los mensajes varían de manera significativa según cuál sea ésta.

En la sociedad contemporánea la televisión es un medio que ejerce una gran influencia en el comportamiento de la audiencia y más aún en el período infantil. Como medio de comunicación potencia ciertos contravalores en algunos de sus programas o fomenta determinados estilos de vida y conductas inapropiadas para los niños. En este sentido es imprescindible que el menor se convierta en un sujeto activo que sepa seleccionar, organizar e interpretar de manera crítica los mensajes que recibe, lo que Marta Lazo denomina como “perceptor participante”. Para ello es de vital importancia que familia y escuela encuentren un espacio común de diálogo que les permita establecer una serie de filtros respecto a los contenidos televisivos, de forma que el niño aprenda a leer e interpretar estos mensajes y esté preparado para incorporar un consumo responsable y activo en su vida cotidiana.  Solo mediante la incorporación de la educación para los medios como materia transversal en el currículo escolar se podrá conseguir una correcta alfabetización mediática. En el mundo de las aulas es donde se puede producir esa transformación del niño en un sujeto crítico que participe activamente en el proceso de comunicación.

Bibliografía consultada

McQuail, D. (1985). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós.

Marta Lazo, Carmen (2005). Análisis de la audiencia infantil: de receptores de la televisión a perceptores participantes. Memoria para optar al grado de doctor, Facultad de Periodismo, Universidad Complutense, Madrid. Disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/inf/ucm-t28490.pdf. Consultado 16/06/2012.

Orozco, G. (1996). Televisión y audiencias: un enfoque cualitativo. Madrid, Ediciones de la Torre.

Peinado y Miguel, F.  (1999). Públicos consumidores de televisión. Concepto, tipología y sistemas de control. Madrid, Instituto Universitario de la Comunicación Radiofónica.


viernes, 15 de junio de 2012

Sin paredes, pizarras o tizas

Vittra, una empresa fundada en 1993, administra más de 30 colegios en Suecia, con 8.500 estudiantes en total. Propone un modelo de enseñanza distinto, sin aulas, sin horarios, sin clases, donde el alumnado aprende a su ritmo y con total libertad. Como ya mencioné en mi entrada del pasado martes 15 de mayo (Las friskolor o escuelas libres de Suecia) en el sistema educativo sueco la enseñanza es gratuita y cohabitan la escuela privada y la escuela pública.

La metodología de enseñanza Vittra se basa en el denominado Plan de Desarrollo Personal (IDP según sus siglas en inglés) o libro Vittra, donde se va tomando nota del progreso y logros conseguidos por el alumno a lo largo de su trayectoria escolar. Vittra le promete a cada alumno lo siguiente:

  • Encontrar el mejor enfoque para el aprendizaje individual de cada alumno.
  • Aprender en base a la experiencia.
  • Confiar en si mismo y en sus habilidades.
  • Desarrollar la habilidad de comunicarse y relacionarse con otras personas.
  • Estudiar en un ambiente internacional, completamente bilingüe en inglés-sueco y con posibilidad de realizar intercambios en el extranjero.
Los responsables educativos mencionan “las redes, las habilidades y el lenguaje” como las tres palabras claves que impregnan cualquier actividad que llevan a cabo en el centro escolar.

Mediante la construcción de redes, los alumnos aprenden a conocer el mundo que les rodea. Se trata de fomentar su curiosidad y prepararles para un entorno internacional con una sensación creciente de autoestima y confianza en sí mismos. El desarrollo de los sentimientos de pertenencia a una comunidad global les ayuda a aceptar el compromiso y la solidaridad dentro y fuera del entorno escolar.

En cuanto a las habilidades, enfatizan las actitudes positivas, la creatividad y la capacidad de resolución de problemas. Es importante adaptar estas habilidades al nivel de desarrollo madurativo que cada niño presenta, con independencia de su edad biológica. Para ello, utilizan situaciones reales de la vida cotidiana y problemas actuales y no los típicos ejemplos teóricos que poco tienen que ver con la realidad.

Respecto al lenguaje, su adquisición temprana no es un objetivo en sí mismo, sino la manera de crear un ambiente internacional desde la etapa de preescolar. Emplean un método de inmersión y una gran variedad de herramientas comunicativas, lo que sienta una buena base para que los niños exploren el mundo por sí mismos y se incremente su conciencia multicultural.


Todos los alumnos tienen su propia Macbook, que utilizan para explorar distintas áreas de conocimiento mientras se juntan en pequeños grupos de trabajo. No hay clases ni aulas y, en su lugar, los alumnos se organizan según su nivel, basado en los principios pedagógicos de la escuela que crean diferentes tipos de aprendizaje y situaciones de enseñanza. El diseño y distribución de los espacios de la escuela están pensados justamente para eso, para ser desarticulados y flexibles, siendo más parecidos a una oficina de Google que a una escuela tradicional. El proyecto arquitectónico se encargó a un famoso estudio danés de interiorismo, Rosan Bosch, que diseñó espacios comunes innovadores que permiten la libertad de movimientos, el uso de la tecnología y el contacto con los profesores. Más que tener a los alumnos controlados en un aula, los responsables de Vittra consideran que es importante crear un entorno educativo competitivo similar al que encuentran en la vida diaria. Hay zonas para trabajar de manera individual y otras para realizar trabajos en equipo, subrayándose la necesidad de relacionarse con los demás y compartir la construcción del conocimiento. El papel del profesor es la atención personalizada a los alumnos y el constante acompañamiento como guía, facilitador o mentor.


Todos los profesores son bilingües en sueco e inglés, idiomas de comunicación y aprendizaje a lo largo de la trayectoria escolar.

Este modelo ha provocado un interesante debate sobre su viabilidad en otros países. No sólo desde el análisis de su coste económico, sino tomando en cuenta si los resultados académicos de estos alumnos son iguales o mejores que los de las escuelas tradicionales.  Según la opinión de Kärstin Hultman, directora de varios colegios semipúblicos en Suecia, para que los alumnos trabajen de forma muy autónoma y los profesores ejerzan de tutores/guiadores, se requiere un algo grado de disciplina por parte de los primeros. La Sra Hultman considera que, hoy por hoy, la mayoría de los estudiantes están muy lejos de poder asumir la responsabilidad requerida y que sigue siendo fundamental la labor del docente para liderar la enseñanza. “Para los alumnos, en principio, resulta excitante tener su propio ordenador, aunque sea en préstamo. Pero los ordenadores deben de ser una herramienta, un complemento, nada más…En nuestros centros recibimos muchas veces a alumnos provenientes de otras escuelas que trabajan de forma similar a las escuelas Vittra y, a mi entender, tienen fallos académicos grandes”.

Webgrafía consultada:



jueves, 14 de junio de 2012

Cine o sardinas

Relata el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante (Gibara, 1929-Londres, 2005) que "la vida se puede concebir sin sardinas, nunca sin el cine" haciendo alusión a la disyuntiva que les presentaba su madre a su hermano y a él de pequeños, en la Cuba del dictador Batista, ante la falta de dinero para poder cenar e ir también al cine. Y es precisamente éste el sugerente título de su libro donde recopila una serie de artículos sobre el cine, resultado de su colaboración durante varias décadas en diferentes diarios, entre ellos EL PAIS. Cabrera Infante era un fanático del cine: lo había visto todo, lo había etiquetado todo y había escrito sobre todo el cine que había visto, que era todo.

La misma portada del libro tiene ya un gran valor icónico: el director de origen austríaco Billy Wilder (al que se refirió Trueba como "God" en la ceremonia de entrega de su Oscar por la película  Belle Époque  en 1994) está dando instrucciones a Gloria Swanson durante el rodaje en 1950 de la película de cine negro  El crepúsculo de los dioses. Recordemos que la actriz era uno de los máximos exponentes del cine mudo en los años 20 y su incorporación al cine hablado fue considerada un fracaso en su día, aunque recuperó su fama en la gran pantalla precisamente con esta película, considerada autobiográfica. 

La colección de artículos es un recorrido sentimental por los géneros cinematográficos y la biografía de personajes relacionados con esta industria, desde directores a productores,  de galanes a divas, de millonarios interesados por ese mundo especial de la farándula (como el magnate de los medios de comunicación y promotor de la prensa amarilla W.R. Hearst) y las relaciones explosivas, no siempre amables, entre unos y otros. Cabrera Infante combina sabiamente ficción y documentación para relatarnos las vidas reales o inventadas de unos personajes icónicos de la gran pantalla que han perdurado en la memoria colectiva de varias generaciones de espectadores, como Laurence Olivier, Ava Gardner, Federico Fellini, David Lynch o Cantinflas. A muchos de ellos los conoció personalmente, como Truffaut o Mae West. Otros fueron sus ídolos, como Marylin Monroe, Rita Hayworth o William Holden. Sus críticas son mordaces, haciendo uso de su gran cultura cinematográfica pero con un lenguaje espléndido lleno de humor y guiños idiomáticos. En su revisión también incorpora un rico anecdotario sobre las circunstancias en que se produjeron las muertes de algunas estrellas del celuloide, que ocuparon las portadas de los principales medios de comunicación.

En marzo 2012 Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores comenzó a publicar las Obras completas de Cabrera Infante, que constarán de 8 ó 9 tomos preparados por Toni Munné en estrecha colaboración con Miriam Gómez (compañera sentimental y colaboradora del escritor), comenzando por sus escritor de cine, desde la época en que era un joven crítico hasta que se convirtió en uno de los expertos más relevantes del mundo. Su rica experiencia cinéfila y su combinación de erudición, crítica y humor convierte Cine o sardinas en una obra de divulgación cinematográfica de interés tanto para amantes de la gran pantalla como público generalista. 

Bibliografía:


Cabrera Infante, Guillermo (1997). Cine o sardinas. Madrid, Editorial Alfaguara.

http://elpais.com/diario/1997/09/15/cultura/874274402_850215.html


Elementos multimedia en las websites televisivas

En la sociedad de la información y la comunicación  parece razonable pensar que los elementos multimedias están siendo utilizados de manera habitual en los diarios digitales y las webs televisivas. Pero ¿hasta qué punto es cierta esta afirmación? En una investigación llevada a cabo por Guayar, Rovira y Rosa (2010) en los diarios digitales españoles de mayor audiencia durante un período de seis meses (octubre 2009-marzo 2010), se apunta que la presencia de los elementos multimedia, tales como fotografía, vídeo y gráficos, es bastante desigual según el medio de comunicación que consideremos, no ha aumentado significativamente con el paso del tiempo y su calidad es también cuestionable. ¿Es similar la situación si nos ceñimos a las webs televisivas? Sebastián Sánchez Castillo ha presentado en un congreso internacional sobre los discursos audiovisuales en la cultura digital los resultados de su reciente estudio sobre el tema.  El trabajo parte del supuesto de que los sitios webs de las cadenas de televisión ofrecen, además de noticias periodísticas, muchos otros productos audiovisuales (de ficción, divulgación, concursos, etc.) y apuestan, en consecuencia, por exponer gran parte de su material en la Red.

Hoy día todos los medios de comunicación tienen que competir con Internet o integrarlo en la estrategia empresarial y de programación, lo que está justificado por el hecho de que las páginas de dos redes sociales como Facebook y Twitter se han convertido en una buena forma de captar audiencia para los diarios y emisoras tradicionales. Como prueba de ello, más de millón y medio de personas siguen a las principales cadenas de televisión, radios y periódicos en las redes sociales, según Salvador y Gutiérrez (2010).

El estudio de Sánchez Castillo se ha centrado en las noticias publicadas en las web de las televisiones públicas autonómicas (tales como rtvv.es, telemadrid.es, canalsur.es, tv3.cat, crtvg.es, rtvcm.es, ib3.tv, eitb.com, aragontelevision.es, rtpa.es y rtvc.es) integradas en FORTA (Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos) y en las de las televisiones privadas, como antena3.es, telecinco.es, lasexta.com y cuatro.com.

Hizo el seguimiento durante siete meses, de enero a julio de 2010, con una toma de datos de siete días, uno por cada mes y de forma consecutiva, de lunes a domingo. En total, se analizaron 797 noticias distintas en las webs ya mencionadas.

Para poder asegurar la calidad de una investigación como ésta basada en el análisis de contenido de las noticias,  es indispensable que el texto sea analizado de forma objetiva, sin las inferencias propias de un usuario de la información. Por esta razón el autor nos adelanta que una de las tareas más importantes es crear un libro de códigos o manual de instrucciones en el que se establece cómo se clasifican las noticias según su naturaleza, lo que contiene, su objetivo, su interpretación o desde qué perspectiva se puede abordar su lectura, escucha o visualización. Esta es la manera de conseguir que el análisis de contenido sea fiable en cuanto a la medición de las noticias. De esta manera pudo clasificar las 797 noticias según bloques: contenido temático  (política, cultura, deportes, etc.), autoría, recursos multimedia usados (vídeo, gráficos, fotografía, sólo texto), recursos interactivos/hipertextuales (enlaces a fuentes internas y/o externas), y, finalmente, si la noticia estaba presente o no en Facebook.

En cuanto a los 14 contenidos temáticos aceptados, la información deportiva predomina con un 24,7 por 100 de noticias, mientras que en el extremo opuesto aparecen las noticias relativas a temas religiosos, que suponen una frecuencia residual del 0,1 por 100 durante el período de análisis. 

Entrando ya en el análisis de los recursos multimedia empleados en las distintas webs televisivas, de las variables consideradas (vídeo, gráficos, fotografías, y únicamente texto), se ha observado que la fotografía es el recursos visual más utilizado, con un 47,8 por 100, lo que viene a demostrar que sigue siendo fundamental en el periodismo digital tal y como lo ha sido en el impreso.

Al contrario de lo que sería coherente por la naturaleza del website, los vídeos son un modo de presentar la información sólo en 200 casos (25,1 por 100). Los gráficos se emplearon durante la cronología investigada únicamente una vez (0,1%). Con los datos obtenidos y durante el periodo de estudio, no se percibe una evolución al alza del número de contenidos multimedia. Los recursos interactivos presentados, debido a la estructura hipertextual de estos espacios informativos, están enlazados en su mayoría a fuentes internas en un 60 por 100 (n = 478). Así, la información que componen las portadas de estas webs utilizan recursos propios audiovisuales, tanto los incorporados antes de su difusión televisiva, como los editados como piezas breves tras su emisión. La participación del lector aparece en el 40 % de las noticias (n = 319).

A la vista de estos datos ¿podemos pensar que hay una asociación estadísticamente significativa entre el uso de elementos multimedia y los contenidos de las noticias? Sánchez Castillo selecciona como variable dependiente el “canal de televisión”, mientras que son variables predictorias el “contenido temático”, “la autoría de la noticia”, los “recursos multimedia empleados”, los “elementos de interacción e hipertextuales”, el “carácter de la empresa” y el empleo de la red social “Facebook”. El programa de análisis estadístico SPSS se emplea para calcular la correlación y regresión de los datos y dar respuesta a esta hipótesis de partida.

Los resultados indican que los contenidos temáticos en los portales webs de las distintas televisiones no poseen una relación significativa según su centro de producción. Es decir, las distintas redacciones digitales (tanto públicas como privadas) no hacen un uso concreto y específico de ningún área temática periodística y las noticias que aparecen en las ediciones online son las mismas que las de los telediarios. En cambio, los recursos multimedia empleados (audio, vídeo, fotografía o texto) sí son diferentes según el contenido temático y los  tipos de cadenas, con más uso en las webs privadas que en las autonómicas: se insertan más vídeos y fotografías en las noticias referidas a información deportiva, mientras que se recurre al texto como único recurso de forma mayoritaria en las informaciones de sucesos, desastres y accidentes, seguido del periodismo especializado en asuntos económicos. Las áreas temáticas donde menos recursos multimedia se han incorporado son las que tratan sobre salud, medio ambiente y religión.

En cuanto al empleo de la red social Facebook, se ha utilizado en el 48 por 100 de las noticias analizadas, aunque su presencia no guarda relación ni con el contenido temático ni con los elementos multimedia, sino que es independiente de ambas variables.

Finalmente, es interesante destacar que los resultados del estudio no evidencian que la incorporación de contenidos multimedia mejore el proceso comunicativo o ayude a la comprensión de las noticias. Es más, incluso puede llegar a ser contraproducente la profusión de elementos audiovisuales cara a la navegación a través de las webs televisivas.

Bibliografía consultada:

Guallar, Javier; Rovira, Cristòfol; Ruiz, Sara (2010). Multimedialidad en la prensa digital. Elementos multimedia y sistemas de recuperación en los principales diarios digitales españoles. El profesional de la información, vol. 19, nº 6, pp. 620-629. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2010/noviembre/08.html.  Acceso 10/06/2012.

Salvador Benítez, Antonia; Gutiérrez David, María Estrella (2010). Redes sociales y medios de comunicación: desafíos legales. El profesional de la información, vol. 19, nº 6, pp. 667-674. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2010/noviembre/14.html.Acceso 10/06/2012.

Sánchez Castillo, Sebastián (2011). Facebook en las websites televisivas. Espacio de comunicación y socialización de las audiencias. En: Bort Gual, Iván; García Catalán, Shaila y Martín Núñez, Marta (edits.) Actas del IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico, nuevas tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea 2011.

El aprendizaje a través de los medios sociales

Un reto para la transmisión de los modelos pedagógicos se produce cuando los estudiantes se convierten en diseñadores de su propio proceso de aprendizaje, asumen la responsabilidad del mismo y utilizan los medios sociales como herramienta que facilita la experiencia.

En los modelos pedagógicos clásicos, son los profesores los que diseñan y transmiten los contenidos que se aprenden, mientras que el estudiante ocupa un  rol secundario en el proceso. Con la llegada de las herramientas de la web 2.0 es mucho más fácil que los estudiantes utilicen los medios sociales, por ejemplo Twitter o los blogs, no sólo para comunicarse entre sí sino también como apoyo en la construcción de su propio aprendizaje.

Dawson et al. (2005) han demostrado la utilidad de los blogs en la enseñanza universitaria (en su caso, en la Universidad de Edimburgo, Reino Unido) como una manera sencilla de reflejar el proceso continuo de aprendizaje y de mejorar el nivel de reflexión de los estudiantes. Escribir un cuaderno de bitácora incrementa en el alumno la participación en actividades metacognitivas, promueve su implicación y modifica positivamente la dinámica de la relación alumno-profesor.

Respecto al valor de Twitter como herramienta educativa, Dogget (2009) enfatiza su importancia en la comunicación instantánea y a cualquier hora entre docentes, lo que ayuda a compartir opiniones, reflexiones y debates sobre los retos de la práctica docente y el desarrollo profesional. 
Cameron y Tanti (2011) revisan en su artículo “Students as learning designers: Using social media to scaffold the experience” los resultados principales de dos estudios que demuestran cómo la utilización de Blogs y Twitters ayudan al aprendizaje colaborativo. Los sujetos analizados en el primer estudio fueron tanto alumnos de Educación Primaria (165 individuos) como sus maestros (5), mientras que el segundo estudio se centró en la descripción de los medios sociales utilizados por 206 estudiantes de master durante su primer año académico.  En el primer estudio, los alumnos respondieron positivamente al reto de convertirse en diseñadores de los contenidos que tenían que aprender, así como la manera de adquirirlos, aunque con diferentes niveles de autonomía y responsabilidad. La intervención de sus maestros fue fundamental como guías del proceso de aprendizaje: desde explicar las tareas básicas de planificación y gestión de la información hasta cómo promover el uso de las herramientas de la web 2.0 para facilitar la comunicación intragrupal y con los docentes, identificando las necesidades puntuales de cada uno de los alumnos. Es decir, los maestros asumieron la labor de acompañamiento cuando los alumnos no eran totalmente autónomos o no tenían experiencia en el manejo de blogs y microblogs, las dos herramientas escogidas para afianzar el aprendizaje.

En el segundo estudio con estudiantes de un curso de master, se evitó conscientemente la presencia explícita de la figura docente en el entorno de aprendizaje, con el fin de potenciar el aprendizaje colaborativo entre pares. Es decir, aunque los estudiantes sabían que sus blogs y tweets eran públicos y, por lo tanto, objeto de lectura y control de sus profesores, éstos últimos no intervinieron con ninguna entrada o comentario, precisamente para “forzar” el apoyo intragrupal y el aprendizaje efectivo, que es lo que finalmente ocurrió.

Aunque los resultados de ambos estudios muestran el gran valor de los blogs y tweets como herramientas educativas, no todo son aspectos positivos. Por una parte, los estudiantes necesitan apoyo constante y sin límite de tiempo para que el aprendizaje se consolide, puesto que cada uno de ellos tiene un ritmo y tempo diferente.  Por otra, los profesores se resienten de la demanda continua de comunicación interactiva que les formulan los estudiantes. El “aquí y ahora” virtual ha sustituido a la tutoría presencial, más reglamentada.

Y, finalmente, existen resistencias al cambio de modelo pedagógico clásico centrado en el rol del profesor como productor/emisor del conocimiento, no sólo por parte de los docentes, quienes lo viven como una pérdida de status quo, sino también por los propios estudiantes puesto que asumir un papel central en el proceso de construcción del propio aprendizaje requiere el ejercicio de mayor responsabilidad, autonomía, esfuerzo organizativo y habilidades para la comunicación y el liderazgo, capacidades difíciles de atesorar por cualquier ser humano.

Bibliografía consultada:

Cameron, Leanne; Tanti, Miriam (2011). Students as learning Designers: Using social media to scaffold the experience. eLearning Papers, nº 27, pp. 1-6. Disponible en: http://www.elearningpapers.eu/. Acceso: 11/06/2012.

Dawson, Jane; Murray, Kirsty; Parvis, Sara; Paterson, Jessie (2005). Using weblogs to encourage reflective learning in History and Classics. Disponible en: http://www2.warwick.ac.uk/fac/cross_fac/heahistory/elibrary/resources/CS_Dawson_Weblogs_200707xx.pdf. Acceso: 10/06/2012.

Doggett, Laura (2009). Nine great reasos why teachers should use Twitter. Disponible en: http://lauradoggett.com/2009/03/nine-great-reasons-why-teachers-should-use-twitter/. Acceso 10/06/2012.

martes, 12 de junio de 2012

Las redes sociales y las campañas solidarias

Una causa noble puede sensibilizar a muchas personas, especialmente si es apoyada por rostros muy conocidos pertenecientes a la farándula social. Sin embargo, no todas tienen la misma respuesta en los medios sociales, lo que los publicistas llaman “viralidad”. Si el proyecto es muy técnico o específico de un sector no tiene la misma aceptación en las redes sociales que si la campaña solidaria está lanzada por una causa humanitaria general y varias organizaciones sin ánimo de lucro (ONGs) la suscriben.

Tenemos un buen ejemplo muy reciente de la viralidad propia de las redes: la campaña somosasi http://www.somosasi.org/
Periódicos como El País, El Mundo, Cinco Días o As, grandes almacenes como El Corte Inglés, Cortefiel o Mango, cadenas de radio y televisión, supermercados, fundaciones, incluso bancos, se cuentan entre los colaboradores agrupados bajo la iniciativa de AEFR, acrónimo de la Asociación Española de Fundraising http://www.aefundraising.org/ y con el apoyo de la empresa de publicidad Bain & Co. La AEFR es una organización no lucrativa cuya misión es el desarrollo de la filantropía y la captación de fondos en España.

Bajo el lema “Somos muchos los que queremos cambiar el mundo” propusieron salir a la calle el pasado viernes 8 de junio con una prenda del revés como signo de ese deseo de cambiar el mundo actual. Este gesto también tuvo un impacto en algunas grandes empresas, que decidieron poner sus escaparates al revés http://www.larazon.es/noticia/7147-vistase-al-reves-por-una-buena-causa. El objetivo era agradecer la labor de voluntariado de los 4 millones de españoles que colaboran con las 25 PNG que son miembros de la AEFR y, de paso, animar al resto de ciudadanos para que se sumen como voluntarios. En las redes sociales, muchos usuarios dieron la vuelta a sus fotos del perfil.


Una serie de rostros populares relacionados con el mundo del deporte, la cultura, el espectáculo o la comunicación protagonizaron un spot http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Ybp-gIZBYKI en el que explicaban algunos motivos para salir a la calle de estar llamativa forma. Al día de hoy, 12 de junio, el vídeo alojado en YouTube ha sido visto por cerca de medio millón de personas.

Desde primera hora de la mañana del viernes 8, el hashtag #somosasí ocupó en Twitter las primeras posiciones del trending topic de España y llegó a ser TT principal durante algunas horas.

La estrategia de marketing de la campaña online cuenta con todos los ingredientes necesarios para ser un éxito: una causa noble que puede sensibilizar a muchas personas, rostros muy conocidos la apoyan, presencia fuerte en redes sociales y una fecha concreta para la acción (un encuadre). Y, después de las primeras horas de campaña, Twitter confirmó que había alcanzado una elevada viralidad.

Tal como nos señala Umberto Eco en Para una guerrilla semiológica, “el universo de la comunicación de masas está lleno de interpretaciones discordantes; la variabilidad de las interpretaciones es la ley constante de las comunicaciones de masas”. Y la campaña somosasi no escapa a esta tónica general: ha provocado un buen número de reacciones contradictorias en la red. Mientras algunos internautas la consideran positiva, otros señalan la lista de argumentos falaces que se esconde detrás de la propuesta solidaria http://pauderiba.blogspot.com.es/2010/03/estoloarreglamosentretodosorg.html. En particular han criticado que las empresas colaboradoras con esta iniciativa no representan precisamente un ejemplo de solidaridad y buenas prácticas comerciales.

Otros cuestionan que la campaña recuerda al espíritu de estoloarreglamosentretodos.com. http://www.estoloarreglamosentretodos.com/, una campaña publicitaria de 2010 dirigida a la ciudadanía con el objetivo puesto en la venta de un producto muy claro: la confianza en mitad de la crisis. La iniciativa estaba impulsada por la Fundación Confianza, entidad sin ánimo de lucro ni afiliación política y respaldada por 18 empresas españolas de envergadura -Telefónica, Iberia, El Corte Inglés, Santander y BBVA, entre otras- que aportaron entre 150.000 y un millón de euros.

El fin último de la campaña no se limita a las propias redes sociales. Al contrario, su propósito es acabar el día con una clara conciencia de que otro mundo más justo y solidario es posible.

domingo, 10 de junio de 2012

SIETTE, un sistema de tests por ordenador

Uno de los mecanismos de evaluación más extendidos por su facilidad de corrección, es la realización de tests. La realización de tests tiene la ventaja de sistematizar la evaluación, por lo que ha sido ampliamente usada en Sistemas de Enseñanza Asistida por Ordenador (SEAO) y en Sistemas Tutores Inteligentes.

En los sistemas de enseñanza tradicional, el uso de tests de papel y lápiz tiene ciertos inconvenientes. La evaluación que se obtiene tras la realización de un test mediante papel y lápiz raramente tiene en cuenta más que el número de respuestas acertadas y no la variabilidad en la dificultad de las preguntas, ni otros factores como la probabilidad de acertar una pregunta al azar, sin realmente saber la respuesta.

Por otra parte, en la última década, los SEAO y los STI han hallado en Internet, y más concretamente en la World Wide Web (WWW), un medio ideal de difusión. Desde el punto de vista de los STI, la WWW ofrece muchas ventajas en comparación con otros medios más tradicionales de difusión de programas: no requiere de instalaciones adicionales; se puede acceder desde cualquier lugar sin necesidad de transportar el software; distribución y actualización inmediata de contenidos; etc. Sin embargo, uno de los inconvenientes es la complejidad técnica que requiere tanto el desarrollo de sistemas personalizados como la creación de contenidos.

Siette  http://portal.siette.org/  es un sistema web que permite la creación y mantenimiento de bancos de preguntas, y realización de tests, y que implementa la Teoría Clasica de Test (CTT), Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) y permite realizar Tests Adaptativos Informatizados (TAI) y puede usarse como herramienta para el Aprendizaje colaborativo. Además puede utilizarse como módulo de evaluación de un Sistema Tutor Inteligente (STI) o conectado a un Sistema Gestor de Contenidos Educativos (LMS) como Moodle.

Siette ha sido desarrollado para ayudar a los profesores en el desarrollo de tests y/o material de evaluación. No sólo permite la creación de pruebas, sino también el seguimiento de los resultados obtenidos por los estudiantes. Por otra parte, los tests realizados en Siette pueden ser útiles para los estudiantes como preparación a un examen. En conclusión, Siette podría ser utilizado por cualquier institución educativa que aplique tecnologías informáticas en sus métodos de enseñanza.

Lo que diferencia a Siette de otras herramientas similares es la amplia gama de posibilidades que ofrece. Algunas de las características más relevantes son las siguientes:

• Gran variedad de preguntas que se pueden crear.
• Soporte para la definición de nuevos tipos de preguntas mediante applets.
• Test Adaptativos Computerizados (CAT) según el nivel de conocimiento del alumno.
• Test de autoaprendizaje basado en el método de repaso espaciado.
• Modificación de preguntas a posteriori y revisión automática de la evaluación.
• Capacidad para reconocer respuestas cortas escritas por el estudiante y su evaluación de forma automática.
• Método de evaluación configurable: por porcentajes, por puntos y IRT.
• Herramientas de análisis estadístico de datos basadas en la Teoría Clásica de Test y la Teoría de Respuesta al Ítem.
• Posibilidad de incluir sugerencias y comentarios en las opciones de respuesta que pueden mostrarse a los estudiantes durante o después de realizar el examen, con el fin de ayudarles a comprender sus errores y mejorar su aprendizaje.
• Posibilidad de realizar un examen de forma colaborativa, entre varios estudiantes, pudiendo trabajar desde ubicaciones diferentes. Esto ayuda a mejorar los resultados de todos.

Sus promotores son profesores del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga y llevan trabajando en esta aplicación desde 2001, tras administrar con éxito el test a una muestra poblacional formada por alumnos reales con diferentes niveles de conocimiento.

Bibliografía consultada

R.Conejo, E. Guzmán, J.L. Pérez-de-la-Cruz, E. Millán (2007). Estudio de un mecanismo para la administración adaptativa de ayudas en la realización de tests, Revista de la Asociacion Española para la Inteligencia Artificial, 33, pp. 13-24.

R.Conejo, E. Guzmán, J.L. Pérez-de-la-Cruz, E.Millán (2005). Evaluación empírica de una propuesta para la administración inteligente de pistas en tests adaptativos, en: M. Lama, E.Sanchez (eds.) Actas del Taller Técnicas de la Inteligencia Artificial Aplicadas a la Educación, pp. 59-68.

R.Conejo, E. Guzmán (2002). SIETTE: Un sistema Inteligente de Evaluación mediante Test basado en la Teoría de Respuesta al Item, Metodologías de las Ciencias del Comportamiento, nº  especial, 133-137.