Mostrando entradas con la etiqueta Generación Net. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Generación Net. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de octubre de 2015

Proyecto Alumnos Ayudantes en TICs

En un número creciente de centros educativos del Área Sur Metropolitana de la Comunidad de Madrid se ha puesto en marcha un proyecto de formación y capacitación del alumnado ayudante en tecnologías de la información y la comunicación (TICs). El objetivo es que estos alumnos (de 3º y 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria), una vez acabado el proyecto, se configuren como equipos estables de apoyo y sean los responsables de llevar a cabo programas de sensibilización, información y formación entre grupos de compañeros de menor edad, en particular los que están cursando Tercer Ciclo de Educación Primaria.


Fuente: http://ayudantesticsur.blogspot.com.es/ 

Este Proyecto se fundamenta en la filosofía del modelo de Aprendizaje-Servicio (ApS), cuya metodología de trabajo combina el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores con el compromiso de servicio a la comunidad. Tiene, por lo tanto, un fuerte componente social encaminado a la mejora de las necesidades reales en el entorno en que se lleva a cabo.

Se pretende que se lleve a cabo por medio de equipos estables de apoyo que desarrollen esas actividades específicas usos y abusos de determinadas las herramientas tecnológicas y, de modo específico, de promoción de sana ciudadanía digital y prevención de comportamientos inadecuados. En el caso que nos ocupa de las TICs, se trata de  concienciar a los más jóvenes sobre las ventajas e inconvenientes de los medios digitales, usos y abusos de determinadas herramientas, así como potenciar su capacidad de entender, controlar y autogestionar sus propios comportamientos en el contexto de la interacción virtual. Es indudable que un valor añadido del proyecto es que favorece la promoción de una sana ciudadanía digital, la prevención de comportamientos inadecuados (como por ejemplo, el maltrato entre iguales) y el desarrollo de actitudes de respeto, empatía y comportamiento prosocial entre el alumnado.

Para saber más:

Blog del coordinador del Proyecto (José Antonio Luengo Latorre): http://blogluengo.blogspot.com.es/2013/02/proyecto-de-alumnos-ayudantes-en-tic.html

Proyecto de Ayudantes Tic Madrid Sur: http://ayudantesticsur.blogspot.com.es/ 

viernes, 23 de octubre de 2015

Conectividad móvil y menores de edad

Los niños y adolescentes se inician en el manejo de las TICs cada vez a edades más tempranas. Particularmente, mediante el acceso a los teléfonos inteligentes de última generación. Según el Estudio Menores de Edad y Conectividad Móvil en España: Tablets y Smartphones (2014), presentado el Día Internacional de Internet Segura, los niños de 2 y 3 años de edad acceden de forma habitual a los terminales de sus padres, manejando diversas aplicaciones, principalmente juegos, aplicaciones para pintar y colorear y cadenas de televisión que ofrecen series infantiles a través de estos dispositivos. A partir de una muestra de 1.800 encuestas realizadas a niños/as y adolescentes de 11 a 14 años, se analiza el fenómeno de la conectividad móvil entre los más pequeños así como sus implicaciones. Pretende situar a los menores en relación a esta nueva realidad, analizando desde el tipo de aplicaciones que se descargan (o que eliminan), hasta las implicaciones que esto tiene para su privacidad, pasando por el uso de contraseñas por parte de los padres y madres, o la activación de funciones de localización y GPS. Han descubierto el poder de la comunicación en las redes sociales, la inestimable utilidad del correo electrónico o la multifuncionalidad del WhatsApp; y se descargan aplicaciones en sus Smartphones y Tablets con asiduidad y ante el desconocimiento de sus padres.

También son cuestiones analizadas en el estudio las situaciones conflictivas, los momentos en los que desconectan sus terminales (sólo lo hacen por la noche dos de cada diez menores encuestados) o el ciberbullying.

Un buen número de niños, adolescentes y jóvenes no están dando el paso para convertirse en usuarios 2.0. y utilizar de manera las TIC; sino que, más bien, se comportan como meros consumidores, ajenos o, cuando menos, alejados de las posibilidades de generación y producción de contenidos. Pero no tenemos que culpabilizar a los menores: es lo que ven hacer y viven sus padres o adultos en general.

Una situación que no se puede obviar o mirar de reojo, sino que debemos esforzarnos en gestionar adecuadamente. Estamos ante una nueva brecha digital que tiene su efecto en la vida cotidiana (personal, profesional, etc.) y que separa a la población entre los que están conectados y los que están hiperconectados. Padres y madres con hijos pequeños, incluso adolescentes,  se manejan con facilidad en el mundo digital, impulsados por su deseo de acceder a todo de forma impaciente e inmediata, aunque no se sepa con qué finalidad, más que por la mera necesidad de sentirse en la onda, hacer lo que hacen los demás. El homo digitalis está intoxicado, entendiendo como tal el exceso de información. Buscar y recibir un volumen ingente cada día de noticias, imágenes, actualizaciones, foros, tweets, etc, a cuya lectura no se puede dedicar tiempo. En el mejor de los casos, se puede surfear brevemente saltando de un tema a otro. Este es el resultado de un mundo en donde se prima la exhaustividad ("todo sobre") frente a la relevancia ("lo más importante").

A pesar de los intentos por parte de las instituciones, padres y educadores para abordar la gestión (control, información, prevención de mal uso y/o abuso...) del acceso de los menores de edad a las TICs (Internet, telefonía móvil, ocio digital...), no acertamos en encontrar un escenario educativo que permita el desarrollo de una ciudadanía digital basada en valores éticos de actuación y relación en el entorno virtual.  En el mundo de la identidad virtual y las ciberrelaciones, donde el ejercicio de la intimidad y la privacidad es un aspecto capital, la herramienta tiene que ser la educación. Y ahí es donde deben redoblarse los esfuerzos de todos los sectores implicados: el aprendizaje de una ciudadanía digital responsable y ética. 

Fuente:
Cánovas, G. (2004). Menores de Edad y Conectividad Móvil en España: Tablets y Smartphones. Edit. PROTEGELES (Centro de Seguridad en Internet para los Menores en España). Madrid. http://www.diainternetsegura.es/descargas/estudio_movil_smartphones_tablets_v2c.pdf

lunes, 19 de octubre de 2015

Ciudadanía digital y redes sociales

El uso de las redes suscita un amplio debate no sólo en el sector educativo, sino en la sociedad civil. Defensores y detractores se empeñan en lanzar argumentos a favor o en contra de un escenario tan complejo y heterogéneo. Pero lo que, en el fondo, está por detrás de su empleo es la necesidad universal y fundamental de los seres humanos para la comunicación. Lo único que ha cambiado ha sido la forma de llevar a cabo la misma y el contexto en que se desarrolla. Desde la prehistoria, cuando nos contábamos historias alrededor de la hoguera en la sabana de África, hasta la actualidad, en que el relato no es presencial y viaja por el ciberespacio.  Hemos pasado de tener pocos, pero intensos contactos, a entretejer fórmulas de interrelación, quizá más débiles, pero con un número interminable de contactos.


Fuente: http://www.connectedthebook.com/index.html

Teléfonos inteligentes, redes sociales y nuevas aplicaciones de mensajería instantánea han modificado en muy poco tiempo las condiciones y estructura de la relación, pero también de la vida personal, de la capacidad de cada individuo para estar consigo mismo, sin necesidad de nada ni de nadie. Y las generaciones más jóvenes han penetrado sin miedo en este singular y divergente mundo. Sin miedo, pero también muchas veces sin precaución. Como quien entra en una habitación, simplemente abriendo la puerta, e instalándose cómodamente, con soltura, como si lo hubiesen hecho toda la vida. Bastan unos instantes para adaptarse, reconocer, conocer… Y actuar, hacer. Y ser. Porque cuando uno hace,  expone y actúa, uno es. De una manera u otra. Consigo mismo y con los demás. Expone y se expone. Dice y habla. De sí y de otros, da su opinión, ilustra, vehicula su parecer. En un entorno, al que nos referimos, sin fronteras, límites ni espacios para parar y pensar.

Niños, adolescentes y jóvenes son, en términos acuñados por Marc Prensky, nativos digitales, generación net, millennials… El término opuesto es más genérico: inmigrante digital. Son etiquetas que pretenden ilustrar el modo de proceder y la manera en que, unos y otros,  nos situamos ante las tecnologías de la información y la comunicación y, en concreto, la manera en que nos apropiamos de ellas, las incorporamos a nuestra forma de estar en la vida. Los más pequeños han nacido en la era digital, pero adquieren los conocimientos a través del aprendizaje, tanto por procesos formales como informales. El entorno familiar, la escuela, el grupo de amigos… pone a su alcance, más o menos ordenadamente, consciente o inconscientemente, estos procesos de aprendizaje. En consecuencia, no basta con nacer en (una determinada generación), sino en hacer con (tecnologías al alcance). Y aquí es donde la institución educativa, como uno de los agentes implicados en la transmisión de conocimientos, juega un papel relevante. Educar es  ilustrar, acompañar, hacer juntos, opinar, mediar, explicar, medir, reflexionar… porque el problema no es el mundo digital en sí, sino cómo aprender a ser verdaderos ciudadanos digitales y no meros consumidores de un mercado en permanente expansión y transformación. La educación en ciudadanía digital es, probablemente, uno de los retos más relevantes y significativos de los sistemas educativos y, por supuesto, de la educación en el contexto familiar y social.

Para saber más:

Christakis. Nicholas.A.; Fowler, James.H. Connected. The surprising power of our social networks. http://www.connectedthebook.com/

Prensky, Marc. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. Disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf. Acceso 10/10/2015.


Rodríguez, Delia. (25/04/2010). Conectados. La era de las redes sociales. El País Diario. Disponible en: http://elpais.com/diario/2010/04/25/eps/1272176815_850215.html. Acceso 22/10/2015.

martes, 21 de mayo de 2013

Cuestionario JUM

Para evaluación del resto de colegas de Generación Net, trascribo las preguntas del cuestionario piloto sobre Uso de las TIC en el alumnado universitario.

Delimitación de las unidades de análisis:

¿Quíénes?
Alumnos matriculados en 1º de Grado de cualquier carrera ofertada por la Universidad Complutense de Madrid, curso académico 2012-2013.

¿Cuándo?
Realización del trabajo de campo durante el período marzo-abril-mayo 2013.

¿Dónde?
Campus de la UCM: Moncloa y Somosaguas

¿Cómo?
Recogida de información mediante cumplimentación de un cuestionario auto-administrado. Extensión: 24 preguntas.

Cuestionario:


P.1. Indica, por favor, tu edad actual (años cumplidos):________
P.2. Sexo:
Varón

Mujer



P.3. ¿Cuál es el nivel de estudios terminados en tu entorno familiar?
                                                                             
Estudios
Padre
Madre
Hermano/s
Primaria



Secundaria



FP/Bachillerato



Diplomatura



Licenciatura ó 3º Ciclo (Doctorado)





P.4. ¿En qué año iniciaste los actuales estudios universitarios? ____________

P.5. ¿En qué tipo de estudios y curso estás actualmente matriculado(a)? Por favor, facilita el título exacto. Si estás matriculado(a) en asignaturas de cursos diferentes, indica el curso con mayor número de créditos matriculados.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

P.6. Para realizar los estudios universitarios ¿cuáles son los recursos económicos de los que dispones o has dispuesto? Marca, si es preciso, más de una opción

De mi trabajo
No


De mi familia


Becas


Otros ¿cuáles?



P.7. Durante los actuales estudios universitarios ¿qué otras actividades has desarrollado? Escoge  como máximo 2 opciones.

Trabajar a jornada completa

Trabajar a jornada parcial

Trabajar esporádicamente

Solo estudiar

Otras actividades



P.8. De los siguientes dispositivos indica por favor cuáles tienes disponibles en tu hogar, tanto para uso común como exclusivamente personal. Marca todas las opciones posibles.

En tu hogar
Uso común
Uso exclusivo
No tengo
Ordenador de sobremesa



Ordenador portátil



Tableta



Netbook



PDA



iPad o similar



iPod o similar



Smartphone o similar



Libro electrónico




    Si has contestado NO TENGO a todas las opciones, pasa directamente a la P.10.

P.9. ¿Con qué frecuencia utilizas cada uno de los dispositivos que tienes disponibles?

Frecuencia de Uso
Varias veces al día
1 vez al día
Varias veces a la semana
1 vez por semana
Lo tengo, pero no lo uso
Ordenador de sobremesa





Ordenador portátil





Tableta





Netbook





PDA





iPad o similar





iPod o similar





Smartphone o similar





Libro electrónico






P.10. Indica, aunque sea aproximadamente, cuántos años hace que utilizas Internet
               
ð  Menos de 1 año              
                ð  Entre 1 y 2 años                              
ð  Entre 3 y 5 años                              
ð  Más de 5 años 

P.11. ¿Tienes acceso a Internet en tu vivienda habitual?

ð          Þ  Si has contestado Sí, pasa a la P.12
ð    No    Þ  Si has contestado No, salta a la P.13

P.12 ¿Qué tipo de conexión a Internet utilizas habitualmente en la vivienda?

ð        Conexión ADSL/MODEM
ð        Fibra óptica
ð         Wifi públicos, WiMax
ð      Móvil 3G
ð      RDSI (conexión línea teléfono)

P.13. ¿Dónde te sueles conectar con mayor frecuencia a Internet? Escoge como máximo 2 opciones.

ð    En casa                          
ð    En la facultad 
ð    En mi trabajo 
ð    En el bus/metro
ð    En cibercafés 

P.14. ¿Con qué frecuencia te has conectado a Internet en el último mes?

ð    A diario / al menos 5 días por semana      
ð    Todas las semanas, pero no diariamente
ð    Entre una y tres veces al mes
ð    No he usado Internet en el último mes   Þ Pasa a la P.17
                               
P.15. Si te has conectado a Internet en el último mes ¿para qué y con qué frecuencia lo has usado principalmente?   

Recibir o enviar correo electrónico
Frecuentemente
(al menos una vez a la semana)
Esporádicamente
(menos de cuatro veces al mes)
Nunca



Hacer video llamadas



Chatear, mensajería instantánea



Participar en redes sociales



Participar en blogs, grupos de noticias, foros de discusión



Leer o descargar noticias, periódicos o revistas de actualidad online



Buscar información de cualquier tipo



Escuchar radio/música, ver videos/ películas



Jugar en red



Colgar contenidos propios (texto, fotos, música, videos, etc.) en una página web para ser compartidos



Crear páginas web, blogs, wikis



Consultar el Campus Virtual




 
P.16. En el último mes ¿has realizado algunas de estas otras actividades por Internet?


Concertar una cita con un médico
No


Concertar una entrevista de trabajo


Utilizar servicios relacionados con viajes: alojamientos, información, reservas


Comprar por Internet (ropa, calzado, etc.)


Vender bienes o servicios


Banca electrónica (consulta de saldos, transferencias, etc.)